El Proyecto

La recuperación de la navegación en el Río fue una aspiración de larga data para la comunidad de Carahue. Por años existía la sensación de una ciudad que vivía a espaldas del río, centrada en el transporte terrestre y olvidando una de sus mayores bellezas escénicas y de patrimonio cultural como era el río Imperial. En 2012, la Dirección de Acción Social del Obispado de Temuco (DAS) decide realizar una travesía por el río a fin de materializar este anhelo de recuperación. Allí, se identificaron incipientes emprendimientos turístico en el entorno del río, como alojamientos, rukas y actividades recreativas. Luego de este relevamiento y con el pasar de los años, el río se ha vuelto a transformar en un eje articulador, aportando nuevo valor al territorio, conectando historias, personas y emprendimientos, como lo hacían los antiguos habitantes, sustentados en un accidente geográfico que determinaba su modo de vida.

La participación de los actores locales que vivían y trabajaban en el entorno del río fue determinante para ir consolidando el proceso, al cual se sumó con fuerza la empresa CMPC, como un actor relevante en el proceso de transformar esta iniciativa en un proyecto turístico de mayor envergadura.

 

Fue así como se construyó muelles, señalética y otros equipamientos; se preparó y capacitó a los emprendedores para recibir a los turistas; se creo un relato y se consolidó una visión de turismo responsable, entre otras acciones que poco a poco fueron modelando el desarrollo de un nuevo destino turístico. Con la participación del municipio y la creciente organización de emprendedoras y emprendedores, hoy, todos los actores se encuentran organizados en una Mesa de Gobernanza del proyecto Carahue Navegable.

 

Hoy podemos asegurar que existe un compromiso público y privado para fortalecer Carahue Navegable como un proyecto turístico de verdadero impacto para Carahue y para La Araucanía.

Historia de Carahue

Fundación

Habitada desde hace miles de años por comunidades Lafkenche, Carahue fue fundada por Pedro de Valdivia bajo el nombre de La Imperial, en 1552. Era el lugar perfecto, pues el río Imperial además de generoso en agua y pesca, era navegable hasta el Océano Pacífico. Sin embargo, debido a los duros trabajos impuestos por los conquistadores, el pueblo mapuche se alzó una y otra vez hasta que en 1600 la ciudad fue incendiada, destruida y abandonada por los españoles. Casi 300 años después, el 22 de febrero de 1882, fue oficialmente fundada como Carahue por el general Gregorio Urrutia.

Puerto de la Frontera

Llamada “La Ciudad de Los Tres Pisos” debido a su particular geografía, Carahue fue hasta mediados del siglo XX uno de los puertos comerciales más importantes de Chile, gracias a la intensa navegación que se dio en el río Imperial, en cuyos muelles recalaron cientos de barcos a vapor, provenientes de diversos puertos del mundo. Además, contaba con un ferrocarril conectado con Temuco y el resto del país. Esto le valió el nombre de “Puerto de La Frontera”. Las reminiscencias de ese pasado aun se encuentran en diversos sectores de la ciudad.

Carahue Hoy

Carahue es una ciudad con historia y encanto, cuya identidad está siempre entrelazada con la presencia del río Imperial, del pueblo mapuche y del mundo ferroviario. Te invitamos a recorrer sus calles, miradores y a visitar los imperdibles, como el Museo de Vapores, el puente Eduardo Frei, el Parque de los Trenes y el Barrio Estación. En el centro de la ciudad, no pierdas la oportunidad de caminar entre las decenas de puestos que ofrecen exquisitos productos locales. Es también el momento perfecto para conocer más a la gente de Carahue.

Cómo llegar

Desde Temuco, capital regional, por la ruta S-40.

Desde Tirúa, en la región del Biobío, se puede acceder a la ruta a través de la Carretera de la Costa, la que empalma en la localidad de Tranapuente con la ruta S- 36, que une Carahue en el este con el poblado costero de Nehuentue.

Desde la comuna de Teodoro Schmidt, viniendo desde el sur, se puede acceder a Puerto Saavedra a través de la ruta S-282, que bordea la ladera oeste del lago Budi. A Puerto Domínguez, por su lado oriental, se puede llegar haciendo uso de la ruta S-46, que finaliza en la ciudad de Carahue.